Términos de Referencia – Evaluación
Enfoque de género en el trabajo de DVV International en la región Sudamérica
Título del proyecto: |
Mejora de las oportunidades de participación - Fortalecimiento y mayor desarrollo de los sistemas de educación de adultos en América Latina |
Países/proyectos: |
Proyectos Países Ecuador, Perú, Colombia, Proyecto Regional (Redes e Intercambio Regional - América Latina) |
Agencia financiadora: |
BMZ (Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo) |
1. Introducción
DVV International es el Instituto de Cooperación Internacional de la Asociación Alemana de Educación de Adultos (Deutscher Volkshochschul-Verband e.V. - DVV). DVV representa los intereses de unos 900 centros de educación de adultos (Volkshochschulen) y sus asociaciones regionales, el mayor proveedor de servicios de educación continua en Alemania. Como organización profesional líder en el campo de la educación de adultos y la cooperación al desarrollo, DVV International se ha comprometido a apoyar el aprendizaje permanente durante 50 años. DVV International proporciona apoyo mundial para el establecimiento y desarrollo de estructuras sostenibles para un aprendizaje y educación de adultos a lo largo de toda la vida (ALE).[1]
Financiado por el BMZ para la creación y el fortalecimiento de estructuras sociales (Sozialstrukturförderung - SSF), el Instituto coopera con más de 200 socios en más de 30 países de África, Asia, América Latina y Europa. DVV International promueve, junto con asociaciones nacionales, regionales y mundiales de aprendizaje y educación de adultos (ALE), actividades de cabildeo y defensa del derecho humano a la educación y al aprendizaje a lo largo de toda la vida. De este modo, DVV International contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, la Agenda Mundial para la Educación (Educación 2030) y las Conferencias Internacionales de la UNESCO sobre Educación de Adultos (CONFINTEA).
DVV International apoya el intercambio de información y la interacción entre profesionales a nivel europeo y mundial a través de conferencias, seminarios y publicaciones. Las intervenciones de DVV International abarcan tres niveles: primer nivel – contribución a políticas, estrategias, estándares y normas, así como financiación a nivel nacional (nivel macro), segundo nivel – desarrollo de capacidades institucionales y desarrollo de capacidades del personal docente (nivel meso), y, tercer nivel – las intervenciones modelo básicas para la población con potencial de replicación a nivel nacional, regional e internacional (nivel micro).
2. Antecedentes de los proyectos / de la región
Con el objetivo de promover la educación de adultos, desde 1972 DVV International trabaja con diferentes contrapartes y en distintos temas en diversos países de Sudamérica. Las redes latinoamericanas CEAAL (Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe) y REPEM (Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe), así como la CLADE (Campaña Latinoamericana por el Derecho Humano a la Educación) se han integrado en las actividades de DVV International en la región como socios estratégicos importantes. Desde 2010, el trabajo de DVV International en Sudamérica se ha centrado en los tres países de la región andina: Ecuador con una oficina regional en Quito desde 2013 y Colombia con una oficina local en Bogotá (desde 2022). En 2018, se disolvió la oficina de país en Bolivia y se reforzó el trabajo en Perú mediante el establecimiento de una oficina país en Lima.
En el marco de sus proyectos países, DVV International coopera con diferentes entes estatales (Ministerios de Educación, Ministerios de Justicia, Instituciones locales de Educación etc.), y asimismo con organizaciones de la sociedad civil, tales como:
- Proyecto Ecuador: Altrópico (www.altropico.org.ec) y FUNDER (www.funder.edu.ec/portal)
- Proyecto Colombia: Asociación para el Desarrollo Campesino (ADC) (www.adc.org.co) y Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE) (www.coalicioneducacioncolombia.wordpress.com)
- Proyecto Perú: EDAPROSPO (www.edaprospovirtual.org) y Enseña Perú (www.ensenaperu.org)
- Proyecto Redes e Intercambio Regional: CEAAL (www.ceaal.org), CLADE (www.redclade.org) y REPEM (www.repem.org)
El hecho de centrarse en países seleccionados y en prioridades temáticas similares permite un animado intercambio profesional entre los agentes gubernamentales y no gubernamentales que trabajan en el sector de la educación de adultos. Los temas incluyen, por ejemplo, el fortalecimiento de los sistemas de educación de adultos, la educación intercultural bilingüe, el trabajo educativo en prisiones y con centros de educación de adultos, la formación docente y de educadores de adultos así como aportes a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los grupos objetivos son las poblaciones desfavorecidas, sobre todo de zonas rurales, indígenas, migrantes, presos y exprisioneros, personas jóvenes y adultos con educación inconclusa, etc.. Los temas transnacionales se abordan, entre otro, a través de actividades regionales como el "Encuentro Andino", que se organiza cada dos años. También se promueven el intercambio regional, la implementación de diferentes currículos (Curriculum globALE, Gender Toolkit etc.) y viajes de estudio entre los países de la región.
3. Objetivos del proyecto
Los siguientes son los objetivos generales de DVV International:
- La inclusión del aprendizaje y la educación de adultos en las políticas, las estrategias de reducción de la pobreza y los presupuestos locales y nacionales ha aumentado (nivel macro);
- Se refuerzan las capacidades profesionales e institucionales de los asociados de cooperación para llevar a cabo actividades prácticas y para la gestión de un sistema (nivel meso);
- Las ofertas de aprendizaje y educación de adultos se mejoran y multiplican (nivel micro)
La fase habitual del programa de DVV International es de 9 años con los siguientes objetivos:
Proyectos Países Colombia, Ecuador y Perú: El enfoque de aprendizaje a lo largo de la vida se ha introducido, fortalecido y anclado a nivel nacional en las estructuras de control estatal existentes, por lo que al final del proyecto, las ofertas de ALE serán ampliadas, accesibles a una amplia variedad de grupos de población y los centros tendrán una estructura de financiación diversificada a largo plazo.
Proyecto Redes e Intercambio Regional: Fortalecimiento de la sociedad civil en América Latina y el Caribe está fortalecida y los gobiernos nacionales han aumentado su disposición a desarrollar y ampliar sistemas de educación no formal de jóvenes y adultos de alta calidad.
Los 9 años se dividen en 3 fases de 3 años: 2019 – 2021 (fase I), 2022-2024 (fase II) y 2025 – 2027 (fase III), con objetivos trianuales por proyecto.
4. Objetivos y preguntas de la evaluación
DVV International se entiende a sí misma como una organización de aprendizaje. Para mejorar aún más las actividades del proyecto, DVV International, como agencia implementadora, desea obtener más información sobre los logros, desafíos y mejores prácticas de los cuatro proyectos de la región Sudamérica mencionados anteriormente, con especial atención a la implementación del enfoque de género en los diferentes niveles y actores, en los últimos 4 años (2019 - 2022).
El trabajo de DVV International en la región en materia de género se refleja en diferentes aspectos: en la cooperación con organizaciones de mujeres, en el trabajo con enfoque de género, en la implementación de ofertas educativas dirigidas hacia mujeres adultas y jóvenes, así como en procesos internos (grupos de trabajo, estrategias) etc..
Objetivos de la evaluación:
La evaluación debería analizar la implementación de actividades que se dedican a la mejora de la situación educativa de mujeres y la promoción de la igualdad de género (objetivos e indicadores seleccionados de las fases 2019-21 y 2022-23). Al mismo tiempo, se analiza el enfoque de género (“Gender-Mainstreaming”) en la planificación, ejecución y monitoreo de los cuatro proyectos de la región - al nivel del trabajo de las oficinas de DVV International, en la cooperación con las contrapartes y donde sea factible los aliados.
La evaluación sirve como reflexión sobre el trabajo de los cuatro años pasados (2019-2022), pero también debería proporcionar recomendaciones para una aplicación coherente y orientada al impacto del tema del género a nivel interno y externo para la próxima fase de 2025-2027. Los cambios en las dimensiones estructurales son una condición previa para lograr resultados de trabajo que correspondan con el objetivo de la igualdad de género. La meta es ajustar los mecanismos internos de DVV International a través de un proceso de desarrollo organizativo para profesionalizar el trabajo en el enfoque de género.
Las siguientes preguntas sirven como orientación para la evaluación de los indicadores directamente enfocados en el tema de género:
Pertenencia:
¿Las actividades seleccionadas eran las adecuadas para alcanzar los indicadores y objetivos?
¿En qué medida se ajustan los objetivos de los trienales a las necesidades y capacidades de mujeres especialmente desfavorecidos o vulnerables?
Efectividad:
¿En qué medida han contribuido las actividades a alcanzar los objetivos a nivel de mujeres especialmente desfavorecidos o vulnerables implicados y afectados?
¿Qué factores internos (técnicos, organizativos o financieros) y externos fueron decisivos para el cumplimiento o no de los objetivos previstos de las actividades?
¿Había efectos imprevistos (sociales, económicos, ecológicos y, en su caso, sobre grupos vulnerables como los afectados) positivos/negativos?
Eficiencia:
¿Fueron los insumos (recursos financieros, humanos y materiales) de las actividades adecuados en relación con los resultados logrados (productos, bienes de capital y servicios)?
¿En qué medida podrían haberse incrementado los resultados de las actividades mediante un uso alternativo de los recursos?
Impacto:
¿En qué medida se pueden determinar o prever los cambios globales de desarrollo (sociales, económicos, ecológicos y sus interacciones) a los que las actividades pretenden contribuir?
¿Qué diferencia real ha supuesto la actividad para los beneficiarios?
¿Cómo las actividades han dado lugar a cambios estructurales o institucionales (por ejemplo, en organizaciones, sistemas y normativas)?
Sostenibilidad:
¿En qué medida las contrapartes y grupos objetivos son capaces y están dispuestas a mantener los efectos positivos de las actividades a lo largo del tiempo?
¿De qué manera y en qué medida ha sido sostenible el trabajo en materia de género?
¿De qué manera y en qué medida el enfoque de género se incorporó en el trabajo de la DVV, socios y contrapartes de manera sostenible y permanente?
Coherencia:
¿En qué medida son coherentes las actividades con las normas y estándares internacionales y nacionales con los que está comprometida la cooperación para el desarrollo alemana (como los derechos humanos, SGDs, concepto de género / política de desarrollo feminista del BMZ etc.)?
¿Cómo las actividades complementan y apoyan los propios esfuerzos en el enfoque de género de las contrapartes?
Evaluación del enfoque de género como tema transversal en otras actividades:
- Ofertas educativas: ¿Hay mecanismos que permitan medir la participación de las mujeres en la oferta educativa? ¿Cuál es la tasa de participación de mujeres en ofertas educativas? ¿Hay ofertas educativas (talleres, cursos etc.) y currículos sobre género? ¿Cuáles son los temas que se trabajan en relación a género? ¿Qué medidas se toma para ejecutar ofertas educativas de manera genero-sensitivo (temas, horarios, jardín de infancia etc.)?
- Área de comunicación: Hay estrategias de comunicación para dirigir/atraer mujeres específicamente? ¿Se usa lenguaje genero-sensitivo? Hay trabajo en los ámbitos de comunicación social, información y divulgación sobre ALE relativos al enfoque de género (artículos, entrevistas etc.), ¿Cuáles son los enfoques temáticos?
- Desarrollo organizativo/nivel institucional: ¿Se emplean métodos y herramientas para incorporar la perspectiva de género como parte integrante del trabajo de la institución? ¿Hay una estrategia de género, un entendimiento común, grupos de trabajo, capacitaciones, intercambios institucionalizados, marco de acciones sobre género en las organizaciones? ¿La equidad de género juega un rol en la selección de personal, expertos y en la composición de paneles y eventos?
La evaluación debe considerar todas las fuentes posibles (fuentes secundarias y primarias) de información y triangular las diferentes fuentes de información para lograr datos válidos y de alta calidad. Estos datos permitirán al/la evaluador/a aportar conclusiones basadas en pruebas y recomendaciones viables y realistas.
5. Enfoque y métodos de evaluación
La evaluación consistirá tanto en un estudio documental como en la reunión remota de datos. Se espera una combinación de recopilación de datos primarios y revisión de datos secundarios durante la evaluación.
- Propuesta e informes de proyectos
- Documentos de las oficinas y los socios de la implementación del proyecto (en la medida en que estén disponibles)
- Evaluaciones intermedias y de otro tipo de (auto)evaluaciones referidas al proyecto
- Etc.
6. Calendario indicativo e información de trabajo / presupuesto
El presupuesto estimado del contrato es de 13.000 € (impuestos incluidos, gastos de viaje excluidos). Previo acuerdo, también es posible incluir viajes en la región para la recolección de datos. Se preferirán las ofertas de equipos mixtos (internacionales y locales – de los países de la evaluación) de evaluadores.
El número indicativo de días laborables previstos es de aproximadamente 25, que incluirá los siguientes pasos:
- 1 día total de briefing y debriefing (en línea);
- 4 días de revisión de documentos;
- 2 días de preparación del informe inicial;
- 11 días de recopilación y análisis de datos remotos
- 5 días de redacción del informe;
- 2 días de finalización del informe.
Sírvase tener en cuenta la distribución indicativa de los días laborables en sus sugerencias relativas a la metodología de evaluación. Corresponde al contratista hacer sugerencias alternativas, dependiendo del enfoque de evaluación y la metodología elegida.
El calendario indicativo de la evaluación es el siguiente:
Fecha límite para aclaraciones: 30.03.2023
Fecha límite de presentación de propuestas: 17.04.2023
Selección del candidato: hasta el 05.05.2023
Borrador del informe inicial: 12.06.2023
Fase de colección de datos: julio – agosto 2023
Análisis y redacción del informe: agosto / septiembre 2023
Primer borrador del informe de evaluación: 30.09.2023
Versión final del informe de evaluación: 25.10.2023
7. Grupo destinatario de los resultados de la evaluación
El grupo destinatario de los resultados de la evaluación será el equipo de gestión del proyecto de las oficinas nacionales y regional de DVV International, así como la oficina central en Bonn. Los resultados de la evaluación también se enviarán al Órgano de Contratación (BMZ). Además, los resultados de la evaluación también se presentarán a los socios locales.
8. Derecho de uso
El profesional tiene el derecho exclusivo e ilimitado de utilizar los resultados cumplidos por el contrato. La transferencia de este vehículo se completa con el pago realizado al tractor.
El tractor tiene permiso estrictamente limitado para fines personales no comerciales. Se excluye la transferencia de la propiedad a terceros.
9. Condiciones contractuales
La base legal para este contrato es proporcionada por los "Términos y condiciones generales para la implementación de Servicios" (VOL / B), que se proporcionarán durante la reunión inicial.
10. Tareas del Evaluador/Equipo de Evaluación
Se solicitará al evaluador (l@s evaluador@s) que cumpla las siguientes tareas:
- Diseño metodológico y planificación de la evaluación en comunicación con DVV International;
- Estudio documental de la documentación pertinente del proyecto (solicitud y marco lógico, planes e informes anuales, otros documentos de seguimiento e informes de proyectos, material didáctico y de relaciones públicas);
- Diseño de instrumentos para la recolección remota de datos;
- Preparar un informe inicial (Inception Report);
- Llevar a cabo la recopilación (remota) de datos con la participación e implicación de todas las partes interesadas pertinentes / o comunicarse de forma remota con las partes interesadas pertinentes;
- Compilar el informe de evaluación preliminar, integrar los comentarios y finalizar el informe;
- Sesiones informativas por videoconferencia.
11. Entregas
Se esperan los siguientes entregables:
- Informe inicial (Inception Report): El experto / equipo de expert@s presentará un informe con información detallada sobre los métodos y las preguntas específicas (matriz de evaluación); todas las herramientas de recopilación de datos deben presentarse de antemano. En caso de aplicar métodos cuantitativos de recolección de datos, se requerirá una prueba previa. Este informe será presentado a DVV International; DVV International proporcionará comentarios a su debido tiempo y puede solicitar modificaciones. El informe inicial debe ser aprobado por DVV International antes de que comience la recopilación de datos.
- Debriefing: De acuerdo con el coordinador del programa DVV International, el (equipo de) expert@(s) presentará los resultados preliminares específicos de cada país de la evaluación y responderá a las preguntas al respecto, documentando la discusión, que debe formar parte del informe final.
- Borrador de informe de evaluación: DVV International recibirá un primer borrador del informe final, que se examinará sobre la base de las Normas de Calidad de Evaluación del CAD; sobre esta base, se harán comentarios sobre el borrador antes de devolverlo al experto o expertos.
- Informe final de evaluación con resumen: El informe final considerará los comentarios sobre el borrador sobre todo el proceso de evaluación y todos los resultados y recomendaciones. Se elaborará un resumen con las informaciones más importantes, el mismo debe presentarse en dos idiomas - inglés y español
El informe de evaluación (de un máximo de 50 páginas) debe elaborarse en español e inglés, y presentarse a DVV International por vía electrónica. En la fase inicial se proporcionará al contratista una plantilla respectiva para el informe final.
12. Responsables en DVV International and Logística
DVV International será el órgano de contratación para esta evaluación. Las principales personas de contacto serán:
- La Gerente de Monitoreo y Evaluación de DVV International, Bonn
- La Senior Desk Officer para América Latina y el Caribe de DVV International, Bonn
- La Directora Regional de la Oficina Sudamérica, Quito
- La Responsable del Proyecto Ecuador, Quito
La oficina de DVV International en el país proporcionará todos los documentos pertinentes y apoyará al evaluador/equipo de evaluadores en la organización de entrevistas en línea (o/y en situ).
La Gerente de Monitoreo y Evaluación y la Senior Desk Officer para América Latina y el Caribe en Bonn supervisarán la contratación. El evaluador/l@s evaluladores debe(n) trabajar en estrecha colaboración con l@s directores/responsables de los proyectos durante la fase preparatoria y de ejecución. La documentación y los datos pertinentes del proyecto, así como apoyo logístico serán proporcionados por la Oficina Sudamérica en Quito. El informe final será aceptado por el Gerente Senior de Monitoreo y Evaluación y la Senior Desk Officer para América Latina y el Caribe en Bonn.
13. Criterios de elegibilidad del evaluador
El(l@s) consultor(es) que estamos buscando debe(n):
- tener al menos 5 años de experiencia en el campo de la evaluación de proyectos de desarrollo (por favor, proporcione pruebas de esta experiencia);
- ser capaz de demostrar un sólido conocimiento de los métodos e instrumentos de evaluación;
- ser profesional experimentado en el campo de la educación de adultos y del enfoque de género;
- tener experiencia en el desarrollo organizativo y el desarrollo de capacidades;
- tener experiencia con la participación de las partes interesadas y la gestión transparente del conocimiento;
- habilidades analíticas y de escritura;
- conocimiento y experiencia laboral previa en la Región Sudamérica;
- se requiere fluidez en español e inglés;
- se preferirá las ofertas de equipos mixtos (internacionales y locales) de evaluadores.
14. Calidades Standards
Los candidatos deben proponer un diseño y metodología de evaluación adecuados, bien adaptados a los objetivos del proyecto y los términos de referencia para la evaluación, para cumplir con la meta y los objetivos de la evaluación.
La evaluación debe cumplir con las siguientes normas y directrices:
- Principios del CAD de la OCDE para la evaluación de la asistencia para el desarrollo[2]
- Normas de la DeGEval – Gesellschaft für Evaluation Standards für Evaluation[3]
15. Paquete de aplicación
Los expertos que participen en la convocatoria para esta evaluación deben enviar el paquete de solicitud a más tardar el 17 de abril de 2023 por correo electrónico a:
- Maja Avramovska (Oficial Superior de Monitoreo y Evaluación en la Sede Internacional de DVV en Bonn), dirección de correo electrónico: avramovska@dvv-international.de
- Eva König (Senior Desk Officer para América Latina y el Caribe de Internacional de DVV en Bonn), dirección de correo electrónico: koenig @dvv-international.de)
- Meike Woller (Directora Regional Sudamérica en Quito: woller@dvv-international.org.ec)
No se aceptarán envíos tardíos.
El paquete de solicitud debe incluir los siguientes documentos. Asegúrese de cumplir con los requisitos proporcionados a continuación y utilice las plantillas adjuntas:
Todos los candidatos interesados deben presentar los siguientes documentos:
- CV (s) de la persona (s) que participará en la tarea en inglés (utilice la plantilla proporcionada);
- Propuesta técnica que abarca los siguientes aspectos (máximo 5 páginas);
- Descripción general de la narrativa que muestra una comprensión de la tarea
- Metodología detallada
- Plan de trabajo, incluidos los pasos detallados propuestos para la implementación
- Consideración de cualquier requisito específico previsto para la evaluación
- Consideración del contexto específico (país, tema)
- Gestión Interna de Calidad
- Una propuesta financiera detallada con todos los costos esperados (Utilice la plantilla proporcionada y envíela con una firma manuscrita).
16. Criterios de evaluación de las propuestas
Las propuestas se evaluarán de acuerdo con los siguientes criterios:
- Calificaciones del equipo de evaluación (cuenta un tercio) (sobre la base de los criterios mencionados anteriormente);
- Propuesta técnica (cuenta un tercio) (sobre la base de los criterios mencionados anteriormente; se tendrán en cuenta todos los criterios mencionados anteriormente para las propuestas técnicas);
- Propuesta financiera (cuenta un tercio) (mejor relación costo-servicio; considere el número total previsto de días hábiles).
17. Solicitud de aclaración
Si tiene preguntas sobre esta licitación, envíe sus preguntas a Meike Woller y Maja Avramovska mencionados como persona de contacto, arriba. La fecha límite para enviar preguntas es el 30 de marzo de 2023. Las respuestas a las preguntas se publicarán en nuestro sitio web (https://www.dvv-international.de/ausschreibungen) para todas las partes interesadas al día siguiente.
[1] Adult Learning and Education (ALE)
[2] http://www.oecd.org/dac/evaluation/qualitystandardsfordevelopmentevaluation.htm
[3] https://www.degeval.org/publikationen/standards-fuer-evaluation